PRACTICA 5
Identificación de masa en la balanza analítica
- Objeto de aprendizaje
·
Operar instrumentos, equipos mecánicos y electromecánicos
- Competencia
·
Especifica los procedimientos para el adecuado mantenimiento y
cuidado de los equipos
·
Conocer el modo de operar balanzas; adquirir destreza en su manejo
·
Operar la balanza y
determinar la densidad con el picnómetro.
introducción:
Conocer todo respecto a la balanza analítica es algo
fundamental y necesario para personas que laboran en un laboratorio, es
necesario conocer: su definición, función, sus partes, la función de sus
partes, sus cuidados y medidas de seguridad, etc. Algo muy importante a
mencionar es la diferencia entre la balanza analítica y la granataría y esta es
algo muy simple de identificar, ya que la balanza granataría es menos acertada
en cuanto al peso de los objetos, debido a que esta es más manejada por la
precisión de las manos de la persona que la maneja y en cambio la analítica si
intervienen las manos de la persona pero solo para colocarla en el platillo ya
lo demás es de forma digital, además de que la conforma una cabina que no
permite la entrada de aire y evita el aumento del peso, parte que la balanza
granataría no contiene.
Todo lo mencionado anteriormente se tomara muy en cuenta
en este reporte, para lograr un buen aprendizaje sobre la balanza analítica.

Alumnos en el laboratorio.
La balanza analítica es uno
de los instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la cual dependen
básicamente todos los resultados analíticos. Las balanzas analíticas modernas,
que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1 µg a 0,1 mg, están
bastante desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de cuartos
especiales para la medida del peso. Aun así, el simple empleo de circuitos
electrónicos no elimina las interacciones del sistema con el ambiente. De
estos, los efectos físicos son los más importantes porque no pueden ser
suprimidos.
Partes de la balanza analítica y
funciones.
1. Visor. En éste se encuentran la escala óptica y
micrométrica, en donde se realizan las lecturas de pesada.
2. Botón o placa de disparo. Con este botón se realizan
el medio disparo, el disparo total y el frenado en la balanza.
3. Botón de control micrométrico.
4. Platillo. Aquí se colocan los objetos de pesada.
5. Botón de cambio (control) de decenas y centenas de
gramo. Con este botón se realizan cambios en la cantidad dada de la pesada en
decenas y centenas de gramos.
6. Botón de cambio (control) de unidades de gramo. Con
este botón se ajusta la cantidad registrada de la pesada.
7. Patas tipo tornillo. Estas patas tienen la función de
nivelar la balanza, de manera que la burbuja este en el centro del nivel.
8. Nivel de burbuja. En este nivel se encuentra la
burbuja que indica si la balanza está nivelada.
9. Botón de ajuste a cero de la escala óptica.
Carga
máxima y carga mínima.
Carga
máxima. Es la capacidad de carga de la balanza, la cual es de 200
g. de un objeto.
Carga
mínima. Es la mínima capacidad de registro de la balanza, la
cual es de 0.0001 g. de un objeto
Nivelación de la balanza.
Es de gran importancia la nivelación de la balanza, ya
que al no estar nivelada, se puede realizar un error en el registro de la
pesada, debido a que la balanza no está correctamente colocada.
La balanza se nivela
con las patas tipo tornillo, las cuales nivelan la balanza de manera que la
burbuja de nivelación esté en el centro del nivel.
Procedimiento
Actividad
preliminar: El profesor explicará el manejo correcto de
la balanza analítica y propondrá a los alumnos que repitan como mínimo dos a
tres veces a cada uno de los integrantes del equipo.
- Actividad
No.1
Llevará
a cabo las reglas para el manejo y uso
adecuado de la balanza analítica.
1. Colocar la
balanza en una superficie rígida y pesada, empotrada a la pared o al piso.
2. Conectar
3. Encender
4. Nivelar la
balanza.
5. Ver que la
burbuja esté en el nivel. Si la burbuja no está dentro significa que no está
nivelada, por lo tanto se moverán las patas tipo tornillo hasta que la burbuja
esté centrada.
6. Cuando la
balanza registre cero se abre la puerta y se introduce el objeto
7. Se cierra
la puerta.
8. Esperar a
que la balanza se estabilice y se toma la pesada. Para cambiar el objeto.
9. Se apaga
10. Se abre
la puerta y se saca el objeto.
11. Se
introduce el siguiente objeto.
12. Se cierra
la puerta.
13. Se toma
la pesada.
14. Se apaga
la balanza.
15. Se saca
el objeto.
16. Se limpia
con un trapo o franela
17. Se
cierra.
18. Se
desconecta
Medidas
de seguridad: en cuanto a su manejo son las siguientes.
Cuidados
básicos
- Verificar siempre la nivelación de la balanza.
- Dejar siempre la balanza conectada a la toma de la muestra y prendida para mantener el
equilibrio térmico de los circuitos electrónicos y cuando se termine apagarla y
desconectarla.
- Dejar siempre la balanza en el modo "stand
by", evitando la necesidad de nuevo tiempo de calentamiento ("warm
up").
El frasco de medida
- Usar siempre el menor frasco de medida posible.
- No usar frascos plásticos cuando la humedad esté abajo
del 30-40%.
- La temperatura del frasco de medida y su contenido
deben de estar a la misma temperatura del ambiente de la cámara de medida.
- Nunca tocar los frascos directamente con los dedos al
ponerlos o sacarlos de la cámara de medida.
El
plato de medida
- Poner el frasco siempre en el centro del plato de
medida.
- Remover el frasco del plato de medida luego que termine
la operación de medida del peso.
La lectura
- Verificar si el mostrador indica exactamente cero al
empezar la operación. Tare la balanza, si es necesario.
- Leer el resultado de la operación luego que el detector
automático de estabilidad desaparezca del mostrador.
Calibración
- Calibrar la balanza regularmente, más todavía cuando
está siendo operada por vez primera, si fue cambiada de sitio, después de
cualquier nivelación y después de grandes variaciones de temperatura o de
presión atmosférica.
Mantenimiento
-Mantener siempre la cámara de medida y el plato limpio.
- Usar apenas frascos de medida limpios y secos.
Temperatura:
La existencia de
una diferencia de temperatura entre la muestra y el ambiente de la cámara de
medida causa corrientes de aire. Esas corrientes de aire generan fuerzas sobre
el plato de medida haciendo con que la muestra aparezca más leve (conocida como
fluctuación dinámica). Este efecto sólo desaparece cuando el equilibrio térmico
es establecido. Además, el filme de humedad que cubre cualquier muestra, que
varía con la temperatura, es encubierto por la fluctuación dinámica. Esto hace
con que un objeto más frío parezca más pesado, o un objeto más caliente parezca
más leve.
Acciones
correctivas:
1. Nunca pesar muestras retiradas directamente de
estufas, muflas o refrigeradores.
2. Dejar siempre que la muestra alcance la misma
temperatura del laboratorio o de la cámara de medida.
3. Tratar siempre de manipular los frascos de medida o
las muestras con pinzas.
4. No tocar con las manos la cámara de medida.
5. Usar frascos de medida con la menor área posible.
- Actividad
No.2. Pesar sustancias sólidas y líquidas
Un
vidrio de reloj Ÿ
25 ml de agua Ÿ
Balanza Analítica de 0.01 g
· Un
tapón de hule
·Una
probeta graduada
Procedimiento:
1.
Proceder a repetir una vez más los pasos que se indicaron en la actividad No. 1
(paso 1 al 6) y proceder pesar una
probeta limpia y seca anote el peso M1 y luego añadir 25 ml de agua de la llave
y proceder a pesar nuevamente y anotar la M2. Procede a realizar la diferencia
y el resultado será la masa del agua. (M2
– M1).
2.
Proceder a repetir una vez más los pasos que se indicaron en la actividad No. 1
(paso 1 al 6) pesar el sólido (tapón
de hule). En primer lugar pesarás el vidrio de reloj limpio y seco y colocas
sobre el tapón cuidando que se encuentre en la posición correcta en el platillo, procurando repetir mínimo de 3 a 5
veces para posteriormente sacar el promedio de las pesadas y determinar el peso
exacto.(se sugiere que hagan esta acción como mínimo tres personas
del equipo).
Actividad No.3 Completa
la siguiente tabla

Todo lo mencionado anteriormente se tomara muy en cuenta
en este reporte, para lograr un buen aprendizaje sobre la balanza analítica.
![]() |
Alumnos en el laboratorio. |
La balanza analítica es uno
de los instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la cual dependen
básicamente todos los resultados analíticos. Las balanzas analíticas modernas,
que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1 µg a 0,1 mg, están
bastante desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de cuartos
especiales para la medida del peso. Aun así, el simple empleo de circuitos
electrónicos no elimina las interacciones del sistema con el ambiente. De
estos, los efectos físicos son los más importantes porque no pueden ser
suprimidos.
Partes de la balanza analítica y
funciones.
1. Visor. En éste se encuentran la escala óptica y
micrométrica, en donde se realizan las lecturas de pesada.
2. Botón o placa de disparo. Con este botón se realizan
el medio disparo, el disparo total y el frenado en la balanza.
3. Botón de control micrométrico.
4. Platillo. Aquí se colocan los objetos de pesada.
5. Botón de cambio (control) de decenas y centenas de
gramo. Con este botón se realizan cambios en la cantidad dada de la pesada en
decenas y centenas de gramos.
6. Botón de cambio (control) de unidades de gramo. Con
este botón se ajusta la cantidad registrada de la pesada.
7. Patas tipo tornillo. Estas patas tienen la función de
nivelar la balanza, de manera que la burbuja este en el centro del nivel.
8. Nivel de burbuja. En este nivel se encuentra la
burbuja que indica si la balanza está nivelada.
9. Botón de ajuste a cero de la escala óptica.
Carga
máxima y carga mínima.
Carga
máxima. Es la capacidad de carga de la balanza, la cual es de 200
g. de un objeto.
Carga
mínima. Es la mínima capacidad de registro de la balanza, la
cual es de 0.0001 g. de un objeto
Nivelación de la balanza.
Es de gran importancia la nivelación de la balanza, ya
que al no estar nivelada, se puede realizar un error en el registro de la
pesada, debido a que la balanza no está correctamente colocada.
La balanza se nivela
con las patas tipo tornillo, las cuales nivelan la balanza de manera que la
burbuja de nivelación esté en el centro del nivel.
Procedimiento
Parte
|
Descripción
|
Función
|
Nivel
burbuja
|
fundamental
|
Indica
que la balanza esta nivelada y calibrada.
|
Tornillos
niveladores
|
fundamental
|
Ayudan
a nivelar la balanza
|
Tornillo
de calibración
|
fundamental
|
Ayudan
a calibrar la balanza
|
Palanca
de pesas y platillo
|
fundamental
|
Ayudan
a estabilizar las pesas y el platillo
|
Platillo
|
fundamental
|
Lugar
donde se colocan los objetos a pesar
|
Escala
luminosa
|
fundamental
|
|
Botones
|
fundamental
|
Ayudan
a configurar la balanza
|
IMÁGENES DE EVIDENCIA.
Observaciones
·
La balanza analítica es mucho más exacta que
la balanza granataría en pesar masas de objetos.
·
La cabina de pesaje debe estar completamente
cerrada para evitar error de peso.
·
Todo objeto a pesar debe limpiarse
completamente y tomarlo con las pinzas de crisol y, para evitar el aumento de
peso debido a la grasa corporal.
·
Es necesario conocer todo lo referente a la
balanza analítica para lograr manejarla con mucha facilidad.
·
Las explicaciones de la profesora fueron
entendibles para comprender perfectamente la práctica y así lograr todas las competencias y objetos de aprendizaje.