Practica n° 6
Descripción
y
uso de manejo de la bomba al vacío
(Filtración)
Objeto de aprendizaje:
Operar
instrumentos,
equipos mecánicos y electromecánicos.
Competencia:
Separar
dos
componentes de una mezcla, uno de los cuales es un sólido en suspensión en la
fase líquida.
Una bomba de vacío extrae moléculas de gas de un volumen
sellado, para crear un vacío parcial. La bomba al vacío fue inventada por Otton
Von Guericke, estimulado en 1650 estimulado por el trabajo de Galileo y Torricelli,
usando Hemisferios de Magdeburgo.
Las aplicaciones del vacío en los
laboratorios de investigación son numerosas y variadas. Las bombas al vacío
trabajan solamente en rangos de presiones limitados; por ello la evacuación de
los sistemas de vacío se realiza en varias etapas, usándose para cada una de
ellas una clase de bombas diferentes.
El funcionamiento de una bomba de
vacío está caracterizado por su velocidad de bombeo, y la cantidad de gas
evacuado por unidad de tiempo. Toda bomba de vacío tiene una presión mínima de
entrada, que es la presión más baja que puede obtenerse, y también, un límite
superior a la salida o presión previa. Si la presión previa aumenta por encima
de este valor, el bombeo cesa.
Las bombas previas, son capaces
de bombear a partir de la presión atmosférica, hasta una presión a la cual
empiezan a funcionar las bombas de alto vacío.
Existen diferentes formas de
realizar la filtración, las más comunes empleadas en el laboratorio son:
Filtración ordinaria

Para
una filtración más rápida, se emplean papeles de filtro plegados. Se procede
del mismo modo que en el caso anterior, pero una vez cortado el papel en forma
de arco, se vuelve a doblar por la mitad. Cada una de estas mitades se dobla en
sentido contrario y, repitiendo este último proceso una vez más, el filtro
estará terminado.
Filtración por succión o a vacío.
La
filtración
por succión consiste en producir una depresión o vacío en la disolución para que la filtración se realice
con mayor rapidez. En este caso, se emplean embudos tipo Buchner o crisoles
Gooch.

La
depresión
necesaria para que se produzca la filtración, se realiza con el empleo de trompas de agua o bombas de vacío.
Los receptores del líquido filtrado son matraces provistos de una tabuladora
lateral, llamados Kitasato. Entre el Kitasato y la trompa de agua se suele
disponer de un colector de seguridad para evitar la entrada de agua.
Procedimiento
experimental.
Se preparan 100 ml de una disolución de cloruro de fierro (III)
0.05 M y 250 ml de disolución de hidróxido amonio 0.15M. Se toman 20 ml de la
disolución de cloruro férrico y 30 ml de la disolución de hidróxido de amonio.
y se mezclan en un vaso de precipitados. A medida que la reacción se produce se
observará la aparición de un precipitado rojo. Para separar el precipitado
obtenido, se procederá a realizar una filtración, y se anotarán los tiempos de
filtración en los siguientes casos:
a)
con el empleo de un filtro doblado en forma de cono.
b)
con el empleo de un filtro doblado en pliegues.
c)
con el empleo de un embudo Buchner.
- Para nuestra actividad trabajamos con la filtración al vacío además de que solo nuestro equipo la realizo debido a la falta de matraz Kitasato y nuestra puntualidad con el material.
![]() |
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD, (FILTRACIÓN AL VACIÓ) |
La separación del lodo por el
método de filtración al vacío no fue la única actividad que se realizaba.
Mientras nuestro equipo separaba el
lodo, el equipo numero dos separaba arena y sal.
•
•Para adelantar las técnicas en esta
practica se realizo una actividad
extra: Destilación (Coca-Cola)
No hay comentarios:
Publicar un comentario