Practica n° 2
Clasificación
de materiales, instrumentos de laboratorio y algunas técnicas de laboratorio
Objeto de aprendizaje:
Operar instrumentos, equipos
mecánicos y electromecánicos
Competencias:
Clasificar materiales y reactivos
del laboratorio.
Identificar los materiales en base
a su función
Identificar técnicas básicas de
laboratorio
Es de gran importancia reconocer e
identificar los diferentes instrumentos o herramientas de laboratorio, ya que
de esta manera seremos capaces de utilizarlos adecuadamente y también de
llamarlos por su nombre y conocer su utilidad. La mejor forma de aprender es
haciendo y llevando a la práctica los conocimientos teóricos, de manera que
podamos enriquecer y fortalecer nuestra experiencia en el amplio mundo de la
química.

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS QUE SE MOSTRARON DURANTE LA PRACTICA 2.



Clasificación del Instrumental de
Laboratorio.
Los aparatos se clasificaron de
acuerdo a los métodos que estos utilizan en:
v
vAparatos
basados
en métodos mecánicos
vAparatos
basados
en métodos electrométricos.
Los utensilios a su vez se
clasificaron de acuerdo a su uso en:
v
v Utensilios
de
sostén.
v
Utensilios volumétricos.
v
Utensilios
de
uso específico.
v
Utensilios
utilizados
como recipientes o simplemente "recipientes".
•Aparatos

Utensilios
de sostén
•
•Utensilios
de uso específico.
Son utensilios
que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse
para ello en este material bibliográfico se le asignaron las siglas UDUE.
Utensilios
volumétricos
Son utensilios
que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. En este material
bibliográfico se le asignaron las siglas UV .
•Utensilios
usados como recipientes
• Son
utensilios que permiten contener sustancias en este material bibliográfico se
le asignaron las siglas UUCR.
Sin
duda son muchos los instrumentos y técnicas que se conocieron, pero claro
algunos fueron memorables.
Tal es el caso del mechero bunsen.
![]() |
COMBUSTIÓN COMPLETA |
![]() |
COMBUSTIÓN INCOMPLETA. |
ACTIVIDAD.
Matraz
Aforado: Material
de
vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas, solo mide el volumen que se indica en el
matraz,
no se
puede calentar ni echar líquidos calientes. Se emplea
en la preparación de disoluciones.
Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico
(también pueden ser de vidrio), con
tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o
desionizada. Se emplea para dar el
último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de
disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El
frasco sólo se abre para rellenarlo.
Mortero
con mano o mazo: Pueden ser de vidrio, ágata o
porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también
para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer
los pigmentos, etc.
Gradilla: Material de madera o metal
(aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
Escobilla y escobillón:
Material
fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar:
tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.
Erlenmeyer:
Matraz
de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas),
etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una
valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.
Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y
medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con
un cuello cilíndrico.
La practica numero 2, fue para nuestro punto de vista una de las mas importantes que se realizaron, ya que conocer los diferentes instrumentos del laboratorio y las técnicas que allí se utilizan son de gran importancia para cualquier persona que trabaje dentro del laboratorio ya que de esta manera todos los trabajos y experimentos que se realicen con el material y técnica correcto tendrá muy buen resultado
No hay comentarios:
Publicar un comentario